Casos legales

Caso Civil (Tel Aviv) 26884-04-22 Ohad Dukes v. Sushi en Kikar Ltd. - parte 8

September 30, 2025
Impresión

El acuerdo también incluye una opción para que el demandante aumente sus participaciones en un 5% adicional, dentro del plazo del acuerdo (cláusula 6.1 del acuerdo).  El acuerdo estipula que "si Ohad ejerce la opción, la compañía asignará a Ohad la cantidad de acciones necesarias para aumentar la participación de Ohad, más el 5% de las acciones de la compañía".  En otras palabras, el supuesto básico de la opción es que ya durante el período de compromiso, el demandante era accionista en el alcance del 9,99%, y su participación "aumentará" mientras ejerza la opción.

En mi opinión, estas disposiciones muestran que, de acuerdo con el acuerdo de asignación de acciones, el demandante tenía derecho al 9,99% de las acciones de la empresa desde el comienzo del compromiso.  El lenguaje del acuerdo no respalda la interpretación de los demandados de que la asignación de acciones quedó a discreción de la empresa después de examinar el cumplimiento de las obligaciones del demandante.  La tercera formulación de "motivo", según la cual la empresa está interesada en asignar acciones al demandante, sujeto a su cumplimiento de sus obligaciones en virtud del acuerdo, debe entenderse en el contexto de la cláusula 9.1 del acuerdo.  Esta cláusula permite a la empresa, a su entera discreción, comprar las acciones del demandante a su valor nominal, entre otras cosas en caso de incumplimiento del acuerdo por su parte.  Pero esta cláusula también supone, en principio, que el derecho del demandante a las acciones surgió ya al comienzo del compromiso.

  1. El lenguaje claro del acuerdo se complementa con la conducta de la empresa y los demandados, lo que demuestra que estaba claro para las partes que el demandante era uno de los accionistas de la empresa.
  2. La evidencia muestra que que durante el período del acuerdo, la empresa "distribuyó" fondos Para los accionistas Y en este marco, el demandante también recibió su parte. El demandante adjuntó a su declaración jurada la correspondencia entre él y la persona que, según él, era el oficial de finanzas de la empresa.  El financiero escribió al demandante "Estamos interesados en hacer una transferencia bancaria a su cuenta para la distribución de Bonsai", y solicitó los datos de la cuenta bancaria del demandante para este fin.  En respuesta, el demandante escribió "Estados Unidos, ¿cuánto divides?", y cuando fue respondida, "50Preguntó si estaba "Dividido por 15 o 10".  Esta correspondencia respalda la afirmación del demandante de que se trata de un Fondos para Clal los accionistas y, en este marco, también a él (Apéndice 7 de la declaración jurada del demandante, párrafo 36 de su declaración jurada).  El demandante afirmó que de vez en cuando los demandados "lo calmaban" mediante la "distribución de dividendos" por un monto de varios miles de shekels, pero no especificó el monto Total que se le pagó En este marco (Párrafo 18 de su declaración jurada).  En su testimonio, señaló que esto se hizo 4-5 veces, cada vez que planteó reclamos a los hermanos Avidan (página 24 de la transcripción, párrs. 28-34, p. 26, párrs. 17-28).  Cabe señalar que el demandante alegó que también en este contexto, los hermanos Avidan actuaron "en la oscuridad" sin darle explicaciones ni detalles, y mientras ocultaban ingresos.  Sin embargo, incluso según su afirmación, la distribución de los "dividendos", como él lo expresó, muestra que los demandados lo trataron como un "socio" y que la conducta con él fue como accionista a todos los efectos (párrafo 37 de su declaración jurada).  Raz, quien testificó en nombre de los acusados, afirmó que no recordaba la distribución de dividendos y que esta afirmación era inconsistente con el hecho de que la compañía era una pérdida.  Al mismo tiempo, Raz afirmó que "puede haber habido algún tipo de bonificación que sucedió en el camino este año ..." (p. 42 de la transcripción de S. 12-13, y ver también S.' 16-18). Una afirmación que, a primera vista, es inconsistente con la posición de los demandados de que no estaban satisfechos con la conducta del demandante, ni con su reclamo con respecto a las pérdidas de la empresa.

Los demandados no citaron al financiero a declarar, no se refirieron a la correspondencia adjunta por el demandante sobre la "distribución" de fondos, y no presentaron pruebas que aclararan lo que estaba escrito en ella.  Esta conducta de los acusados se atribuye a su deber.  Esto se debe a que, en las circunstancias del caso, la expectativa razonable era que los demandados convocaran a declarar al financiero que es un testigo bajo su control.  Esto se debe al hecho de que la distribución de fondos de la empresa al demandante como parte de una distribución a todos los accionistas es una prueba sólida para respaldar las afirmaciones del demandante con respecto a su derecho a las acciones, y teniendo en cuenta que el demandante adjuntó pruebas escritas que respaldan su versión.  A esto debe agregarse que los demandados disponen de toda la información sobre la forma en que se clasificaron los pagos pagados al demandante, pero la única explicación que dieron fue la viabilidad de pagar una "prima".  Este es un argumento difícil como se ha dicho, que no está respaldado por pruebas.  Los demandados tampoco presentaron una explicación de su negativa a citar al financiero a testificar, o a presentar datos completos sobre el dinero pagado al demandante.  En mi opinión, estas circunstancias justifican la aplicabilidad de la presunción de que si el financiero hubiera sido llevado a testificar, su testimonio habría perjudicado la versión de los demandados (CA 465/88 Bank for Finance and Trade Ltd. v. Matityahu, IsrSC 45 (4) 651 (1991); Waki, págs. 403-405).

Parte previa1...78
9...18Próxima parte